covid | Universidad Mondragón México

Tag Archives: covid

g3ba4b2cd52894cd3e2cd0671839716a682a1fae61324ed504caafbccc941ac41da5e5115453308848daf2e37eb8ff983_1920

Por Franderson Margarito Barcenas Licon LD Séptimo Semestre

Podríamos pensar que existe poca relación entre la Responsabilidad Social Empresarial y la Competencia Económica, pues la percepción que tenemos de la misma puede ir ligada a los rasgos más comunes que analizamos en los productos o servicios como lo es: el precio, calidad o utilidad. Y no es errónea esta percepción, sin embargo, debemos comenzar a visibilizar y posicionar la importancia que debería tener el consumir productos o servicios que cuenten con un amplio sentido de responsabilidad social y que nos ayuden a disminuir las problemáticas sociales y económicas en las cuales nos encontramos.

La responsabilidad social empresarial (RSE) se ha convertido en uno de los aspectos relevantes para los consumidores, ya que se preocupan por el tipo de empresa que está detrás del producto o servicio que adquieren.”

En los últimos años hemos cambiado la forma en la que consumimos, y de la misma forma debería cambiar la manera en la cual las empresas y emprendedores compiten.

Debido a lo anterior nos percatamos que el máximo beneficiario de las políticas y acciones encaminadas a generar competencia, son los consumidores finales, tal como la COFECE lo menciona en reiteradas ocasiones en diversos textos de divulgación.

Teniendo claros algunos antecedentes nos encontramos con que la Responsabilidad Social Empresarial como un indicador o mecanismo para que las empresas compitan de una manera sana en la búsqueda de clientes, puede ser vista desde diversos ángulos:

económica a favor de la sostenibilidad, las empresas que la integren desde ahora en su modelo de negocio podrán adaptarse mejor para no quedarse atrás.”

 

:

  • Como un modelo o política interna que propicie la Competencia Económica; 

La Competencia Económica tiene como beneficiario principal al consumidor, por lo que las empresas y emprendimientos deberían tener alineados a sus modelos de Responsabilidad Social Empresarial lo dispuesto en el marco normativo de la materia, en la búsqueda de tener una visión clara de la importancia que tiene seguir la ley y aplicar las normas de una manera correcta, garantizando un piso parejo para todos.  Por lo que debe existir congruencia interna en las empresas para destinar tiempo y presupuesto para el ejercicio de modelos de responsabilidad social empresarial, cuando los recursos provengan de una sana competencia y no de un abuso de poder y posicionamiento sobre otras empresas o marcas. 

De la misma manera existen diversas acciones que pueden ser incluidas en los modelos de responsabilidad social empresarial y que se encuentran alineados a la normativa, garantizando el cumplimiento de políticas internas que propicien la competencia económica, por ejemplo: 

  1. a) Cumplir con el marco legal en Materia de Competencia Económica, promoviendo las buenas prácticas y garantizando un piso parejo; 
  2. b) Cumplir con las sanciones impuestas, por la omisión de alguna disposición en la materia; 
  3. c) Colaborar con la autoridad investigadora sin entorpecer los procesos; 
  4. d) Promover el acceso a la información de los colaboradores sobre Competencia Económica, y sus beneficios en la sociedad; 
  5. e) Emitir recomendaciones a la autoridad competente, para mejorar los procesos, leyes y/o reglamentos referentes a la Competencia Económica.

:

2. La nueva normalidad posterior a la pandemia del COVID 19 nos ha traído un antes y un después en todos los aspectos de nuestras vidas, incluyendo la forma en la que consumimos.

La generación de programas de Responsabilidad Social como una propuesta de valor para las empresas, les permite acceder a nuevos mercados que serán un engrane importante para la economía en un futuro, por ejemplo, el desarrollo de nuevas tecnologías, la economía circular, las energías renovables o la economía naranja. “Dado que en los próximos años viviremos una revolución

Por otra parte, propiciar la aplicación de modelos de Responsabilidad Social Empresarial puede ayudar a las empresas o emprendimientos a mejorar la imagen o aumentar el posicionamiento entre los consumidores un ejemplo de ello es que “entre 72 % y 79% de los mexicanos, se encuentran activos o comprometidos con la sustentabilidad, y el 42% de los consumidores, prestan atención al origen de sus productos.”

A las y los consumidores les interesa cada vez más ser responsables en la forma en la que consumen y la legislación mexicana lo ha dejado claro al apoyar diversas iniciativas que promueven la compra de productos más amigables, un ejemplo claro sucedió este año, millones de consumidores decidieron cancelar o dejar de consumir diversas marcas de cosméticos que experimentan o prueban con animales, uniéndose al movimiento internacional y realizando activismo digital por medio de las redes sociales, generando una presión mediática que llevo “por unanimidad con 72 votos a favor, en el Pleno del Senado de la Republica a la aprobación en lo general y en lo particular prohibir el uso de animales vivos en la producción, investigación, fabricación y desarrollo de cosméticos. Al presentar el dictamen a nombre de las comisiones de Salud y de Estudios Legislativos Segunda, por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley General de Salud y de la Ley Federal de Sanidad Animal.”

 

:

Actualmente la normativa mexicana en materia de Competencia Económica no prevé a la Responsabilidad Social Empresarial como una herramienta para propiciarla, dejando fuera los beneficios que podría tener para el sector empresarial y para los consumidores.

La Comisión Federal de Competencia Económica debería comenzar a dirigir sus esfuerzos a la búsqueda de nuevos modelos de gestión que busquen propiciar la competencia de una manera diferente a la que conocemos, ya que los cambios sociales y la transformación que requerimos como país y como planeta, debe tener apoyo de todos los sectores de la sociedad, propiciando mejorar las condiciones de vida de todos y todas. Por lo anterior, es necesario destacar que la normativa debe ser actualizada en la búsqueda de regular e incentivar que las empresas y emprendedores compitan de una forma donde el beneficio social del consumidor este más allá de adquirir el mejor producto o servicio de acuerdo a sus necesidades, sino que además al adquirirlo apoye o sume a la sociedad.

54e0d4474c53aa14f6d1867dda79307f1137c3e45659784d7d277dd39e_1920

Por: Maestra Paulina Portillo

La nueva normalidad de la que hoy se habla, cuando logremos superar los
rigores de la pandemia ocasionada por el coronavirus, nos exigirá
creatividad y compromiso para enfrentar los retos enormes en las
actividades a las que nos dedicamos.

:

:

Sin duda alguna, la industria turística es una de las más afectadas por esa
inesperada pandemia que padecemos hoy en día y que nos ha obligado a
hacer un alto en el camino por el confinamiento al que estamos sometidos.
Sin embargo, es muy cierto que, uno de los retos más grandes que
tenemos enfrente, será la oportunidad de reinventarnos como seres
humanos y, junto con ese proceso, revolucionar este maravilloso sector,
conocido también como la industria sin chimeneas.

Cuando la noticia de la cuarentena se transformó en algo serio y quedarnos
en casa se volvió una de las prioridades más importantes a nivel mundial,
entonces entendimos la importancia de valorar otras cosas que no sean
objetos, como el tiempo, el amor, los amigos, la familia. Y eso sin duda, nos
llevará a ser mejores seres humanos. De alguna manera lo anterior es el
potencial del que disponemos para avizorar nuevos escenarios de
oportunidades.

El sector no sólo deberá reinventarse, también hay que reconstruirlo e
integrar renovadas tendencias y expectativas en beneficio de los clientes.
La realidad es que la crisis derivada de este problema global, dejará
cambios en todos los aspectos. A tantos días de encierro, ya estamos
entendiendo que el enfoque de venta será distinto.

Deberá darse más valor a los detalles y a las conexiones emocionales:
Se pedirán nuevas medidas sanitarias para transporte y hospedaje, entre otras
estrategias que llegarán probablemente para quedarse, como el control de
temperatura en zonas con mucho flujo de personas (casetas, aeropuertos).
Aunado a esto, y como gran reto, la empresa líder internacional en gestión de riesgos
INTEDYA, ofrece, aún como proyecto en puerta el DISTINTIVO COVID-FREE, cuyo
objetivo es garantizar el cumplimiento de estándares y recomendaciones
sanitarias en la lucha contra la pandemia trabajando junto con la
información que brinda la OMS (Organización Mundial de la Salud) y
autoridades sanitarias para la prevención y posible respuesta ante riesgos
de propagación del coronavirus en sí. Esto será uno de los factores más
importantes dentro de nuestro sector porque incrementará la protección de
productos y servicios, así como el de los miembros de equipo que laboren,
las instalaciones y los clientes.

El tiempo de recuperación será lento y requerirá segmentarse en fases de
acción. Cambiarán conductas de consumo, nuevos conceptos, nuevas
tecnologías, nuevas formas de viajar, nuevos mercados, nuevos temas de
estudio, porque el negocio de gente para la gente no termina y el turismo
tiene una gran capacidad de salir adelante precisamente por su naturaleza
anclada en la convivencia y la recreación social

A lo largo de la historia, el turismo se ha encontrado con cambios que dan
más vida y significado a su encomienda. La rejuvenecen, la hacen cada vez
más vivible y experimentable. En esta ocasión, en tiempos de oportunidad,
lejos de ver crisis, el mal del coronavirus provocó ya, merced a la capacidad
de transformación del ser humano diversas formas de actuar. Por ejemplo,
lo que identifico como ola digital, propicia la consolidación de la tendencia
de compra Online como parte de la economía. Ya se ve que tenemos
mucho que experimentar y aprender para evolucionar. Desde luego, el
turismo, aunque parece quieto, no se quedará atrás, porque su condición
innata es la del cambio y la adecuación a las circunstancias.
Este sector generalmente brinda la oportunidad de enfrentar
constantemente distintos retos, de reconocer la importancia de las
oportunidades, valorar el trabajo en equipo, de entender a las personas que
nos rodean, sean clientes, o sean amigos, y, sobre todo, anteponer su
bienestar como prioridad.

Una industria de la que hoy y siempre me enorgullezco, está al alcance de
nuestras expectativas de superación. Consciente o inconscientemente, el
turismo somos todos y no existe al día de hoy una oportunidad más
atrayente que poder compartir con el mundo esa visión tan humana que
tenemos cuando poseemos un corazón servicial.

El sector turístico podrá estar enfrentando una de las peores crisis en la
historia, pero también cuenta con muchos corazones guerreros que lo
acompañarán en este desafío.

No more post