
Por Franderson Margarito Barcenas Licon LD Séptimo Semestre
Podríamos pensar que existe poca relación entre la Responsabilidad Social Empresarial y la Competencia Económica, pues la percepción que tenemos de la misma puede ir ligada a los rasgos más comunes que analizamos en los productos o servicios como lo es: el precio, calidad o utilidad. Y no es errónea esta percepción, sin embargo, debemos comenzar a visibilizar y posicionar la importancia que debería tener el consumir productos o servicios que cuenten con un amplio sentido de responsabilidad social y que nos ayuden a disminuir las problemáticas sociales y económicas en las cuales nos encontramos.
La responsabilidad social empresarial (RSE) se ha convertido en uno de los aspectos relevantes para los consumidores, ya que se preocupan por el tipo de empresa que está detrás del producto o servicio que adquieren.”
En los últimos años hemos cambiado la forma en la que consumimos, y de la misma forma debería cambiar la manera en la cual las empresas y emprendedores compiten.
Debido a lo anterior nos percatamos que el máximo beneficiario de las políticas y acciones encaminadas a generar competencia, son los consumidores finales, tal como la COFECE lo menciona en reiteradas ocasiones en diversos textos de divulgación.
Teniendo claros algunos antecedentes nos encontramos con que la Responsabilidad Social Empresarial como un indicador o mecanismo para que las empresas compitan de una manera sana en la búsqueda de clientes, puede ser vista desde diversos ángulos:
económica a favor de la sostenibilidad, las empresas que la integren desde ahora en su modelo de negocio podrán adaptarse mejor para no quedarse atrás.”
:

- Como un modelo o política interna que propicie la Competencia Económica;
La Competencia Económica tiene como beneficiario principal al consumidor, por lo que las empresas y emprendimientos deberían tener alineados a sus modelos de Responsabilidad Social Empresarial lo dispuesto en el marco normativo de la materia, en la búsqueda de tener una visión clara de la importancia que tiene seguir la ley y aplicar las normas de una manera correcta, garantizando un piso parejo para todos. Por lo que debe existir congruencia interna en las empresas para destinar tiempo y presupuesto para el ejercicio de modelos de responsabilidad social empresarial, cuando los recursos provengan de una sana competencia y no de un abuso de poder y posicionamiento sobre otras empresas o marcas.
De la misma manera existen diversas acciones que pueden ser incluidas en los modelos de responsabilidad social empresarial y que se encuentran alineados a la normativa, garantizando el cumplimiento de políticas internas que propicien la competencia económica, por ejemplo:
- a) Cumplir con el marco legal en Materia de Competencia Económica, promoviendo las buenas prácticas y garantizando un piso parejo;
- b) Cumplir con las sanciones impuestas, por la omisión de alguna disposición en la materia;
- c) Colaborar con la autoridad investigadora sin entorpecer los procesos;
- d) Promover el acceso a la información de los colaboradores sobre Competencia Económica, y sus beneficios en la sociedad;
- e) Emitir recomendaciones a la autoridad competente, para mejorar los procesos, leyes y/o reglamentos referentes a la Competencia Económica.

:
2. La nueva normalidad posterior a la pandemia del COVID 19 nos ha traído un antes y un después en todos los aspectos de nuestras vidas, incluyendo la forma en la que consumimos.
La generación de programas de Responsabilidad Social como una propuesta de valor para las empresas, les permite acceder a nuevos mercados que serán un engrane importante para la economía en un futuro, por ejemplo, el desarrollo de nuevas tecnologías, la economía circular, las energías renovables o la economía naranja. “Dado que en los próximos años viviremos una revolución
Por otra parte, propiciar la aplicación de modelos de Responsabilidad Social Empresarial puede ayudar a las empresas o emprendimientos a mejorar la imagen o aumentar el posicionamiento entre los consumidores un ejemplo de ello es que “entre 72 % y 79% de los mexicanos, se encuentran activos o comprometidos con la sustentabilidad, y el 42% de los consumidores, prestan atención al origen de sus productos.”

A las y los consumidores les interesa cada vez más ser responsables en la forma en la que consumen y la legislación mexicana lo ha dejado claro al apoyar diversas iniciativas que promueven la compra de productos más amigables, un ejemplo claro sucedió este año, millones de consumidores decidieron cancelar o dejar de consumir diversas marcas de cosméticos que experimentan o prueban con animales, uniéndose al movimiento internacional y realizando activismo digital por medio de las redes sociales, generando una presión mediática que llevo “por unanimidad con 72 votos a favor, en el Pleno del Senado de la Republica a la aprobación en lo general y en lo particular prohibir el uso de animales vivos en la producción, investigación, fabricación y desarrollo de cosméticos. Al presentar el dictamen a nombre de las comisiones de Salud y de Estudios Legislativos Segunda, por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley General de Salud y de la Ley Federal de Sanidad Animal.”
:
Actualmente la normativa mexicana en materia de Competencia Económica no prevé a la Responsabilidad Social Empresarial como una herramienta para propiciarla, dejando fuera los beneficios que podría tener para el sector empresarial y para los consumidores.
La Comisión Federal de Competencia Económica debería comenzar a dirigir sus esfuerzos a la búsqueda de nuevos modelos de gestión que busquen propiciar la competencia de una manera diferente a la que conocemos, ya que los cambios sociales y la transformación que requerimos como país y como planeta, debe tener apoyo de todos los sectores de la sociedad, propiciando mejorar las condiciones de vida de todos y todas. Por lo anterior, es necesario destacar que la normativa debe ser actualizada en la búsqueda de regular e incentivar que las empresas y emprendedores compitan de una forma donde el beneficio social del consumidor este más allá de adquirir el mejor producto o servicio de acuerdo a sus necesidades, sino que además al adquirirlo apoye o sume a la sociedad.

Jacqueline Díaz Salinas / Gestión de Experiencias Turísticas / 2do semestre
Actualmente nuestra vida gira en torno a las redes sociales, nos son enormemente funcionales para distintas tareas, son prácticas y en su mayoría, fáciles de usar. Este último año han creado un mayor impacto en nuestra rutina diaria, ya que ahora trabajamos y estudiamos desde casa. Podría decirse que se han vuelto fundamentales en nuestras vidas. En ellas podemos encontrar un sinfín de ventajas o desventajas, dependiendo de la perspectiva de cada uno. Por ejemplo; al mismo tiempo que evitan la comunicación e interacción de manera presencial con los que nos rodean, nos facilitan la comunicación con los que están lejos; esto en determinados momentos se vuelve beneficio y en otros, lo contrario.
Las redes sociales nos facilitan el acceso a la información, información en general, de nosotros mismos, de algún tema que deseemos investigar, acerca de las últimas noticias más importantes alrededor del mundo, etc. Al mismo tiempo, como sabemos, no es un medio de comunicación e información 100% confiable, en distintas plataformas como Facebook, uno mismo incluye información personal, lo que, de la misma forma, les facilita a las demás personas saber sobre ti y acceder a esa información, por lo cual, debemos ser muy cuidadosos al decidir qué tanta información estamos compartiendo. Como se sabe, se dan casos en los que se hace un mal uso de ella y pueden causar problemas al usuario, dañando su imagen y compartiendo datos o fotos confidenciales.
En muchas otras ocasiones, las personas pueden llegar a olvidarse de su alrededor mientras se entretienen gracias a su celular o pantalla. Nos llegan a distraer tanto que olvidamos tareas pendientes y cuando nos percatamos del tiempo y volvemos al presente, nos damos cuenta de que han pasado ya varias horas.
Otras de las situaciones más comunes y, por así decirlo, “graves” debido a que debemos prestarle más atención, es que nos dejamos llevar por el momento, cuando compartimos nuestra opinión sin que exista un filtro de privacidad. Gente desconocida comienza a contestar desde su punto de vista y está claro que al no compartir la misma opinión se crean malentendidos y discusiones entre las personas que muchas veces rebasan el límite de una diferencia en opiniones y se convierten en una pelea y también llega a ser muy peligroso porque no sabemos hasta qué punto pueda llegar la otra persona, ya que muchos pueden llegar a tomar los ataques de manera muy personal.
Las redes sociales desafortunadamente también pueden ocasionar un desgaste en la salud mental y problemas de autoestima en quienes las usan, existen tantas imágenes “perfectas” de cómo debería ser uno, como debería ser su aspecto, como debería de comportarse, de vivir, etc, y no sabemos en qué grado pueda afectarle a una o a otra personalidad, es por eso que debemos ser muy cuidadosos en torno a todo lo que tenga que ver con generar opiniones o ideales.

Diana Sofía Rodríguez Cruz / LGET / 2° semestre
Las grandes historias suelen presentarse bajo una apariencia de perfección. Lugares donde todo reluce, todos son felices y los problemas brillan por su ausencia. Sin embargo, detrás de este telón ideal se esconde la más temible de las realidades. Esta es la premisa que adopta The Promised Neverland, uno de los animes que nos dejó con ansias de más el año pasado y que a inicios de este año nos ha dado por fin una nueva fecha para su segunda temporada.
Todo el mundo vive y juega felizmente bajo la supervisión de la madre en la casa Grace Field, aunque algo parece esconderse detrás de toda esa aparente felicidad. Todos llevan un número marcado en el cuello, así como inquietantes exámenes de nivel y zonas prohibidas a las que no pueden acceder. Un día Norman y Emma, de los chicos más grandes, entran sin querer en una de estas zonas prohibidas, descubriendo la horrible realidad detrás de esta institución: viven en una granja humana para monstruos. Desde aquí toda la primera temporada será la búsqueda del escape de la granja sin que madre sospeche del plan.
La temporada finaliza con un exitoso escape, dejándonos es suspenso de lo que pasará con los chicos en un mundo lleno de monstruos peligrosos; sin embargo, nos dio esperanzas con un pequeño adelanto de lo que podíamos esperar en la 2da temporada, que fue anunciada en su momento para estreno en 2020. Lamentablemente, como en todos lados, la pandemia que estamos viviendo desde el año pasado, retrasó el estreno hasta ahora que a inicios de este año 2021 se nos anunció la nueva fecha para la segunda temporada que vino acompañada del tráiler o teaser de lo que veremos en diciembre 2021. Ojala esta nueva parte del historia sea tan emocionante como se presume y con el mismo nivel de su antecesora que nos dejó fascinados a muchos.
FUENTES
- (2018, 12 julio). Reseña de The Promised Neverland. Ramen Para Dos. https://ramenparados.com/resena-de-the-promised-neverland/
Allepuz, E. (2020, 20 diciembre). Fecha de estreno y tráiler segunda temporada The Promised Neverland. El Palomitrón. https://elpalomitron.com/fecha-estreno-trailer-segunda-temporada-the-promised-neverland/

Sal azul, te saboreo en la espuma de tus gotas cristalinas. Me consume tu respiración cuando con tu vida me tocas.
Viaje en el tiempo, es posible con un deletreo, tus besos me apaciguan el fuego que llevo dentro.
No hay inquietud ni incertidumbre, cuando de un abrazo tuyo se trata. Podría vivir en tu pecho, aunque me hunda al hacerlo.
Procreadora de la vida que cargo en mi sangre, la ausencia irrelevante se torna cuando me acaricias sutilmente.
Envuélveme, entre tu falta de aire, entre la calma que brindas, a un corazón perdido.
Aférrate, a mis tobillos tambaleantes, cuando la tormenta se asoma y el miedo me atrapa. Aférrate a estas ganas de vivir que me han mantenido aquí por el simple hecho de verte sonreír.
Ximena Rivas Rubio
Licenciatura en Diseño Gráfico Multimedia
2°Semestre