artículos | Universidad Mondragón México - Part 3

Tag Archives: artículos

narcoserie

José Daniel León Sánchez / LISE / Segundo semestre

A lo largo de nuestras vidas hemos visto las dos caras de nuestro país: las personas que se ganan la vida de forma honrada, trabajando duramente para sobresalir en un México lleno de injusticia, desigualdades y maldad; y en el otro lado está la gente que tiene otra forma de ganarse la vida, tal vez una forma fácil o difícil dependiendo de cómo lo miremos, pero lo que sabemos es que no es una forma adecuada, que se lleva de encuentro a la gente sin importar cuales sean las consecuencias. Hablamos del narcotráfico.

 

Hemos crecido creando un cierto grado de admiración, empatía e incluso simpatía por el narcotráfico, haciendo de esto algo cada vez más normal y natural en el entorno. La empatía mayormente surge debido a las acciones que estas personas han llegado a tener por el pueblo: ayuda económica, cambios en la sociedad, entre otras; sin embargo, estas acciones “buenas” llevan por detrás muchos actos delictivos, muertes y daño en la salud de las personas debido a su mayor fuente de ingreso, la droga.

 

 

Según el Departamento de Psicología de la Ibero, “Se les admira por su astucia e ímpetu, por la firmeza con la que realizan sus actividades y por el éxito que alcanzan. Sin embargo, se olvida qué hicieron para alcanzar su ‘bienestar”.

 

Pero esto es algo con lo que hemos crecido y la misma sociedad nos ha inculcado. Vemos películas como Robin Hood (trama que se basa en hacer el mal para ayudar a los demás de una forma fácil); series sobre el narcotráfico, las cuales muestran las riquezas o lujos que uno puede obtener por estos medios, canciones que muestran el lado malo como lo bueno. Esto ciertamente despierta un interés en las personas y más viviendo en un país donde alcanzar tus metas se vuelve muy difícil si no perteneces a ciertos grupos sociales o económicos, volviendo la maldad como la salida fácil.

 

En mi opinión, esta tendencia no es en lo absoluto buena, ya que contribuye a que estos actos se vuelvan una actividad normal, como si fuera simplemente otro trabajo común y corriente. No se debería admirar a una persona que gana su fortuna a cambio de arruinar la de los demás.

 

 

 

 

 

 

mental_health_040620

Sabrina Andrea Terrones Rodríguez / LP / Segundo semestre

 

En este articulo me gustaría que hablemos un poco de salud mental y como es que todos la tenemos estigmatizada de cierta manera, básicamente creemos que cualquier persona que asista al psicólogo es porque no está en pleno uso de sus facultades mentales o, en otras palabras, que está loco. Ahora bien, ¿qué es estar loco? ¿O por qué creemos que esta es la única razón válida para acceder a ayuda psicológica?

Para empezar, la psicología apenas empieza a estar más presente en los medios de comunicación y redes sociales, pero además de esto, el mundo ficticio de las series y películas se han encargado de pintar esta imagen -me atrevo a decir que incluso exagerada- de que las personas que buscan o reciben apoyo psicológico de algún tipo, son exclusivamente aquellas que padecen de alguna enfermedad mental o que han vivido algo super traumático -y dramático, porque si no ¿qué clase de entretenimiento seria?- que les obliga a ir a terapia para solucionarlo, pero no es así. Cuando hablamos de la salud mental no solo abarcamos enfermedades graves o el ser etiquetados como “locos”, sino que es un cuidado básico que por estos estigmas dejamos de lado y le restamos importancia.

Si a mí me preguntan cuál es la definición de estar “loco”, no tendría una respuesta concreta porque es complicado y va a depender de cómo vean las cosas en cada sociedad, pero con algo que yo concuerdo es esa frase que dice: “de músicos, poetas y locos, todos tenemos un poco”. Y es momento de que se diga: no necesitamos estar en la peor crisis de la vida para ocuparnos de nuestra salud mental, ¡no tenemos que llegar a estar en sintonía con nuestro lado Britney Spears pelona para buscar estar mejor! Todos tenemos derecho a buscar y tener acceso a ayuda psicológica sin miedo a ser etiquetados como “[email protected]”, a vivir lo que tengamos que vivir como queramos y sin ser juzgados, dejemos de lado esta estigmatización porque la realidad es que quien busca estar mejor y se atreve a pedir ayuda cuando lo necesita, es alguien digno de admirar.

Y quizá piensen ¿por qué admirar a quien pide ayuda para su salud mental? Para mí la razón es simple y es que (spoiler alert) … ¡la vida no es fácil! Todo el tiempo [email protected] experimentamos crisis; claro, unas más fuertes que otras, pero a fin de cuentas son vivencias que atentan contra nuestra salud y que, si bien como mencionaba, existen enfermedades mentales que requieren de atención especial; también pueden ser cosas más “sencillas” como que te dejaste de hablar con tu BBF de toda la vida, que te cambiaste de escuela, que terminaste tu relación de mucho tiempo o preocupaciones de la escuela, familia y de más.

Espero que esto les ayude un poco a autoanalizarse y saber identificar cuando necesitan un apoyo y antes de terminar recuerden que TODO lo que sienten es válido, por más pequeño que otras personas crean que es y si ustedes quieren cambiar o aprender a vivirlo de la mejor manera, también es totalmente válido buscar a un psicó[email protected] que los guíe y apoye en sus procesos, ¡así como el no necesitarlo también está bien!,  pero sobre todas las cosas, no dejen de ponerse como prioridad a ustedes y su salud, porque no olviden que esta montaña rusa llamada vida no es fácil y [email protected] de vez en cuando necesitamos saber que no estamos solos.

 

ParticipacionDemocracia

Jesús Gustavo Zepeda Ortiz     LADEI   2do Semestre

 

Se acercan las próximas elecciones en México, en las cuales, por cierto, estarán en juego 15 gubernaturas, 30 congresos locales y 1900 ayuntamientos y juntas municipales. Notoriamente, habrá cambios en demasiados puestos políticos de nuestro país y, por lo tanto, es importante que entendamos o bien recordemos qué hay detrás de todo esto.

Antes que nada, debemos estar conscientes que desde el momento en que nacemos y nos convertimos por ende en ciudadanos, cobran vida nuestros derechos y obligaciones y que es importante darles un seguimiento, para que las leyes se ejerzan tal y como están escritas, siendo esto un beneficio para la sociedad, manteniendo un orden y equilibrio dentro de la misma.

Ahora bien, ya que resaltamos la importancia de nuestros derechos civiles, nos adentraremos en lo que respecta al tema político, recordando que somos un país cuya forma de gobierno es una democracia, lo cual implica que como ciudadanos tenemos el derecho de elegir a nuestros gobernantes de manera libre y por voluntad propia. De esta manera, la ciudadanía es el principal actor dentro de este sistema, y por lo tanto se vuelve tan importante ejercer el acto de la elección de una manera responsable e informada.

Como audiencia en tiempos de elecciones, tenemos el derecho de recibir información completa y verídica sobre los candidatos y sus propuestas, para de esa manera evaluar las opciones y tomar una decisión. Lamentablemente, desde las campañas electorales muchas veces no se nos habla con la verdad, por lo cual se vuelve un verdadero reto investigar y realmente descubrir lo que hay detrás de cada candidato y no solo quedarnos con lo que anuncian los partidos políticos a los que pertenecen; por esta razón, es tan importante analizar información de diversas fuentes, recabando la mayor información posible y evaluando los pros y contras.

Otra cuestión decepcionante es que al momento de que ganan y ocupan determinado puesto político, ocurre uno de los principales problemas desde mi punto de vista: la corrupción; si bien es cierto que a lo mejor tenían buenas intenciones de no fallarle a su pueblo en un principio, teniendo el poder pueden llegar las malas influencias que los llevan a cometer actos deshonestos y desapegados a la ley, lo cual en su conjunto no permite que se logre una verdadera democracia, ya que no están cumpliendo con lo que le prometieron al pueblo al momento de las campañas electorales, y de esta manera los ciudadanos eligieron con desinformación.

Antes de concluir, me gustaría resaltar la manera en que a través de la historia y, claro, actualmente, los mexicanos nos hemos caracterizado por ser un pueblo que a pesar de que exista una mala administración en el poder, nos mantenemos positivos y buscamos la manera de salir adelante, aclarando que esto no aplica para todos o en todas las situaciones, ya que siempre hay un límite y llega el momento en que no se pueden soportar más los fallos de quienes nos gobiernan.

Finalmente, es importante estar conscientes de nuestra importancia en la participación y buena elección dentro de este sistema democrático, exigir y trabajar en la eliminación de la corrupción para que los recursos sean realmente utilizados en favor del desarrollo del país, ejerciendo las leyes tal y como están especificadas, para que con todo esto en conjunto se pueda lograr una verdadera democracia.

 

BIBLIOGRAFÍA

https://www.unotv.com/nacional/elecciones-2021-en-mexico-cargos-a-elegir-del-proceso-electoral/

 

Captura de Pantalla 2020-03-25 a la(s) 16.08.09
María Fernanda Aguirre Guevara
Directora Académica LEINN

 

¡Emprender en pandemia, es imposible!, ¡si las grandes empresas no venden,
¿cómo voy a vender yo?!, ¡la situación es muy difícil, no creo que podré!

Éstas, entre otras afirmaciones, han sido muy comunes durante el último año ante
la sensación de incertidumbre y retroceso en los negocios, derivados del virus
COVID-19.

Repetir constantemente este tipo de frases producen en nuestro cerebro una señal
de alerta, que impulsa emociones generalmente no favorables, fantasear con
escenas terribles y optar por estancarse o huir por el miedo que producen.

En un momento de crisis – cualquiera que sea- la automotivación es fundamental.
No depender de otra persona, tiempo, lugar o circunstancia para hacer que las
cosas sucedan aún en las peores condiciones. La clave es adueñarnos de nuestra
vida, hacernos cargo de ella con compromiso y responsabilidad.

Una de las herramientas más conocidas y aplicadas entre los emprendedores para
auto-motivarse son las afirmaciones positivas (o los llamados decretos), que son
frases de lenguaje positivo que hacemos a nosotros mismos y que en lugar de ser
aspiracionales (en el futuro), fijan un mensaje en nuestra mente de algo que ya es
así (en el presente).

Nuestros pensamientos se derivan de creencias convertidas en comportamientos
y patrones. Si bien, hay pensamientos que nos ayudan, también hay de los que
nos limitan. Louise Hay, autora bestseller del género de autoayuda menciona en
su libro “Afirmaciones” que “Tenemos que reeducar nuestro pensamiento y hablar
en patrones positivos si queremos cambiar nuestras vidas”.

¿Qué puedo hacer como Emprendedor? Estudios en neurociencia han
comprobado que estos patrones pueden ser cambiados y que ayudan en forma
significativa en el estado de ánimo y el nivel de logros en las personas. Tu puedes
interrumpir los pensamientos negativos por palabras y afirmaciones positivas que
causen una reacción y emociones contrarias a las que producen estrés.

El valor de las afirmaciones positivas proviene del poder para romper con los
hábitos de pensamientos negativos, calmar nuestra mente, pensar con más
claridad, estimular la creatividad, ser resiliente, alimentar la autoconfianza y
enfocarnos en resolver lo necesario en nuestros negocios, no desde la angustia
sino desde la consciencia.

Cuando llegue un pensamiento negativo de inmediato ponlo en duda, “¿de verdad
emprender en pandemia es imposible?, ¿en serio no podré vender?, y
acompáñalo de una afirmación positiva que lo desacredite.

A veces no podemos elegir las situaciones, cambios que se presentan o los que
superan nuestro rango de influencia, pero lo que sí tenemos el poder de elegir son
los pensamientos, las actitudes correctas para hacer frente y un plan de acción, ya
que afirmaciones positivas sin acción serán sólo sueños guajiros.

Referencia bibliográfica:
Hay, L. L. (2010). Afirmaciones: cómo usar afirmaciones para cambiar tu vida (No. 155.2 H412a).
Ed. Urano.